7.28.2015

LA GUINARDERA 2010



Celler Balaguer i Cabré es una bodega familiar fundada, como su nombre lo indica, por dos familias. Esta es la tercera generación que se dedica a la producción de vinos de alta calidad en la comarca vitivinícola del Priorat, para ser más precisos en el pueblo de Gratallops y bajo la DOQ Priorat.

Esta pequeña, pero no menos importante bodega, cuentan con un pequeño "Celler", que corresponde a un edificio restaurado, dónde se sitúan la sala de elaboración, la de crianza y una pequeña sala de catas con vistas a los viñedos.
La Guinardera 2010

La filosofía de esta pequeña bodega es la de producir vinos de parcelas, con lo que cada vino pertenece a un viñedo específico. Otra particularidad es que es una de las pocas bodegas en la DOQ Priorat que se dedican a embotellar Garnachas como vinos mono-varietales.

La añada 2010 en la DOQ Priorat, siempre hablando en términos generales, se ha caracterizado por un verano que ha comenzado con temperaturas muy altas. Entrando en el mes de Agosto las temperaturas se han moderado, especialmente durante las noches, favoreciendo al proceso de maduración sin necesidad de pérdida de acidez. Terminando el verano algunas precipitaciones se han descargado en la zona, aunque gracias a los vientos fríos no ha habido ningún brote de enfermedades. 

La Guinardera 2010 es un vino tinto elaborado a partir de la variedad Garnacha 100%, proveniente de la finca conocida como "La Guinardera", que tiene una superficie de 2 hectáreas. Este viñedo se ubica a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar y con una orientación sur, hecho que favorece a la maduración de la variedad Garnacha. 

Este vino es fermentado en contenedores de acero inoxidable, una vez finalizada la fermentación alcohólica el vino permanece en reposo con sus lías finas por 9 meses, en los mismos depósito en el que se ha fermentado. Una vez concluido este periodo, el vino se cría en en barricas de segundo uso de roble Francés y Europeo, de capacidades de 300l y 500l, por un periodo de 5 meses. Una vez concluida la crianza el vino se embotella y se lo deja reposar en la botella por un periodo de 28 meses más.

La Guinardera es un vino tinto de color púrpura intenso, de aspecto limpio y brillante. En nariz, es intenso y complejo, donde se pueden apreciar notas de frutas negras en licor (ciruela y cerezas), acompañados de notas de hierbas aromáticas (tomillo y romero). En el paladar, es amplio y con volumen, recordando aromas de mermelada de ciruelas. Este vino tiene un tanino suave y sedoso, bien equilibrado con el volumen total del vino. Con una acidez bien mantenida, hecho que ayuda a que este vino mantenga su frescor.
Para mas info www.cellarer.es

7.24.2015

FORMACION DE ESTERES EN LOS VINOS

Los esteres son formados a partir de reacciones químicas producto de la interacción entre los ácidos y los alcoholes presentes en el vino. Cuando un acido reacciona frente al alcohol, como resultado se form un ester y como sub-producto agua.

La formación de esteres puede tener lugar durante la fermentación, aportando al vino aromas afrutados, comúnmente encontrados en vinos blancos de perfil joven.

Los aromas afrutados característicos de los vinos jóvenes normalmente son producto de una mezcla de esteres producidos durante la fermentación, y están muy ligados a la temperatura a la que el vino ha sido fermentado y a la cepa de levadura utilizada.

Existe un número de esteres que no poseen un perfil aromático perceptible, pero de cualquier manera existen dentro de los vinos. Entre los ácidos que pueden reaccionar con el etanol podemos encontrar el Láctico, Málico, Tartárico, Succínico, entre otros. 

Entre los esteres que nos pueden resultar familiares al catar un vino podemos encontrar, el Lactato de Etilo (aroma a mantequilla), el Octanoato de Etilo (aroma a Pera o Piña) y el Acetato de Isoamilo (aroma a Plátano), entre otros.

Por otro lado existen esteres que pueden ser formados durante la crianza del vino (en su fase anaeróbica), aportando aromas que muchas veces pueden ser de vinos defectuosos. 
Todos los vinos contienen un porcentaje de ácido acético, que habitualmente le da cierta complejidad a todos los vinos. El ácido acético es producido por la oxidación del etanol, por influencia de bacterias lácticas (acetobacter). Como resultado de la reacción del ácido acético y etanol se produce el ester, con un aroma volátil muy pronunciado, conocido como Acetato de Etilo, que suele tener un aroma a quitaesmalte o disolvente de pinturas. 

De cualquier manera existen numerosas combinaciones entre ácidos y alcoholes, lo que nos da una clara explicación del porque los vinos varían tanto después de un periodo de crianza extendido dentro de una botella, conjunto de aromas que podríamos definir con la palabra "Bouquet".




7.21.2015

HUELLAS 2012

Huellas 2012
Huellas nace de un proyecto personal iniciado en el año 2004 por el Sommelier de origen Francés Franck Massard, cotizado por haber sido mejor Sommelier de Uk en el año 1996 y con una formación internacional en los mejores centros de europa (WSET y MASTER SOMMELIER entre otros). Este proyecto fue iniciado junto a su gran amigo Christophe Brunet (actualmente en Primum Familiae Vini), que actualmente no esta involucrado en la producción de este interesante vino.

Massard se encarga de producir vinos en varias D.O. de la geografía Española, y lo hace bajo el nombre de Epicure Wines. 

El primer vino que se lanza al mercado en este proyecto es Huellas, tan solo con una produción de 500 botellas. Para producir estos vinos se utilizan uvas de los pueblos Porrera, El Molar y Poboleda, situados en la DOQ Priorat.

Para producir Huellas 2012 se utilizan uvas cultivadas de manera orgánica, de viñedos de 25 años de edad aproximadamente.
Este vino es elaborado a partir de las variedades Cariñena 50%, Garnacha 40%, Cabernet Sauvignon 5% y Syrah 5%.
La vinificación es llevada a cabo con una maceración pre-fermentativa a 6ºC durante 2 días, seguido de una fermentación en acero inoxidable, excepto para una parte de las Cariñenas que han sido fermentadas en barricas de roble Francés de 400l.
La crianza se lleva a cabo, un 20% en barricas nuevas de roble Francés de 400l, y un 80% en barricas de roble francés de un solo uso, durante el periodo de 12 meses.
Huellas es un vino tinto de color granate profundo, de aspecto limpio y brillante. En nariz, se ve marcado por aromas de frutas negras maduras (cerezas e higos), acompañado de aromas de hierbas aromáticas (tomillo y romero). En el paladar, es potente pero con un tanino sedoso que lo hace amable. Es un vino con un gran volumen, pero sin ninguna arista. A pesar de ser un vino producido en una zona que puede ser definida como cálida, este vino tiene una acidez refrescante que le aporta longitud. Para más información pinche aqui.

3.24.2015

NUN - VINYA DELS TAUS

Vinya dels Taus
En una tranquila mañana de domingo del mes de Marzo, con aquel sol que intenta romper con el más crudo invierno, el apacible Enric Soler ha tenido el gran detalle de invertir una mañana para enseñarme su proyecto con la ilusión y el orgullo que se merece.

Su pequeña bodega tiene como epicentro el pueblo de Sabanell, situado a unos cuantos kilómetros de Vilafranca del Penedés, en un entorno único cobijado al norte por las montañas de Montserrat y al sur por la cordillera pre-litoral.  

 Para ensamblar sus dos Cuvèes (Nun e Improvisació), Soler cuenta  con dos viñedos de características bien diferentes, ya sea por su ubicación o bien por el origen de sus suelos.

En el caso de “Vinya Espenyalluchs”, se trata de un viñedo con una superficie que no llega a 1 hectárea plantada de la variedad Xarel·lo; con una orientación noreste, un factor de gran importancia ya que ayuda a producir uvas con una maduración óptima sin perder acidez, y el origen de los suelos es arcilla.

La otra viña propiedad de Enric Soler, y de gran valor sentimental ya que ha sido un legado de su abuelo, es “Vinya dels Taus”, con una superficie de poco menos de 1 hectárea de Xarel·lo que puede alcanzar los 80 años de edad, sobre suelos con base de arenas.


He tenido la oportunidad de probar Nun 2014 de las barricas y cabe destacar que este vino proviene de una añada marcada por un invierno de pocas precipitaciones, seguido de una primavera fresca que ha retrasado la brotación de las viñas. La primavera ha transcurrido con temperaturas moderadas y con precipitaciones regulares (sobre todo en el mes de Abril). El verano no ha sido demasiado soleado, con frecuentes precipitaciones y en general con los cielos tapados. La vendimia se realizó entre el 20 y el 27 de Septiembre con un estado sanitario excepcional y con buenos niveles de azúcar.

Sala de Crianza
Se podría avanzar que se trata de una muy buena añada de este vino, y en la línea de versiones anteriores destacan notas de frutas de hueso, pieles de naranja y flor de azahar. En el paladar tiene cierto volumen, una buena intensidad frutal que recuerda a melocotones y ciruela de Mirabelle, acompañado de notas especiadas provenientes de la madera que potencia un elegante final.


Ezequiel Riobó Esteguy
Sommelier

3.12.2015

El Rol del O2 en el Vino


El Oxigeno (O2) es un gas incoloro e inodoro que forma 1/5 parte de la atmósfera de la tierra, siendo las partes restantes 4/5 partes Nitrógeno (N2), más una pequeña cantidad de otros gases. 

Es curioso y contradictorio que el Oxigeno tenga una capacidad ambivalente de mantener y por otra parte destruir la vida, y aunque suene bastante mal, el O2 está constantemente combinándose con nuestras células destruyéndolas.

Por ello es que crecemos y envejecemos, el acero se oxida o las frutas pierden sus aromas. Esto es básicamente y a grandes rasgos lo que representa la oxidación.

En términos de vino, la exposición del mosto, del mosto en fermentación o bien del vino hacia el Oxigeno; puede ser perjudicial o beneficioso dependiendo de la cantidad y del tiempo de exposición.

Sería correcto afirmar que una pequeña dosis de exposición al Oxigeno en el comienzo de toda fermentación alcohólica es de gran importancia, para que de esta manera se vea asegurada la reproducción de las levaduras encargadas de cumplir con la FAL (fermentación alcohólica). De manera contraria, una exposición deliberada puede ser perjudicial, provocando oxidaciones de los compuestos fenólicos (causando un aspecto de color marrón en los mostos) y pérdida de aromas primarios.

Existen dos oxidasas (enzimas catalizadoras de oxidaciones) cuya actividad debe ser mantenida en cuenta y en la medida de lo posible restringida:

-Lacasa: Es encontrada en fruta que ha sido afectada por la podredumbre gris, y es responsable del tono amarronado en los mostos y de la pérdida de aromas. Desafortunadamente es resistente al Sulfuroso (SO2), con lo que la mejor manera de prevenir esta oxidasa es la de no agregar a los mostos vendimia contaminada con este tipo de hongos, o bien utilizar la pasteurización (con sus derivadas consecuencias).

-Tirosinasa: Es encontrada en uvas sanas, pero en este caso el Sulfuroso puede controlarla. Catalizadores inorgánicos de oxidasas incluyen iones de metales, especialmente el Cobre. Es por ello que el Cobre y el Bronce  son evitados en la vinificación moderna.


Ezequiel Riobó Esteguy
Sommelier

3.11.2015

Finca La Emperatriz Cepas Viejas 2011

Esta particular bodega esta situada en Baños de Rioja, en la Rioja Alta. Propiedad de la familia Hernáiz desde el año 16, y dirigida por los hermanos Eduardo y Víctor Hernáiz.

Finca La Emperatriz está emplazada en el extremo nor-oeste de la D.O.Ca. Rioja, entre la Sierra Cantabria y la Sierra de La Demanda, a unos 570 m de altura sobre el nivel del mar, con una climatología claramente de origen continental.

 La finca tiene un total de 101 hectáreas, con suelos de origen aluvial, favoreciendo de esta manera la maduración de la vendimia en esta zona dónde alcanzar una madurez óptima es todo un reto. 

En el caso de Garnacha Cepas Viejas, es un vino ensamblado a partir de una sola parcela, uno de los viñedos con más contenido de "Galets", suelos en donde esta variedad se adapta con gran facilidad.

Como su nombre lo indica, es un vino elaborado 100% de la variedad Garnacha de cepas de 65 años conducidas en vaso, la cual ha sido fermentada en barricas de roble Francés desfondadas de 500l. La fermentación maloláctica y la crianza (con sus lías finas) la realiza en barricas de roble Francés de 500l. La crianza de este vino se extiende por un period que asciende a los 11 meses.

La Emperatriz Garnacha tiene un color rubí de intensidad media, con una nariz intensa y afrutada, dónde se pueden destacar aromas de frutos rojos, especies aromáticas y con aromas de madera de cedro provenientes de su crianza súper bien integradas en el conjunto del vino. En el paladar es un vino con volumen, con presencia de taninos bien integrados y sedosos, y con una acidez refrescante muy bien equilibrada con su expresión frutal y volumen.

Más información acerca de este vino pinche aquí

2.07.2015

Bodegas Exopto - Horizonte de Exopto 2012

Para hablar de Bodegas Exopto se ha de pensar en La Rioja, en particular a La Rioja Alavesa. Esta característica bodega se sitúa en Laguardia y es propiedad de Tom Puyaubert, nacido en Bordeaux y afincado en La Rioja cerca del año 2000.

Horizonte De Exopto 2012
Trabajando como comercial de barricas para una famosa firma Francesa (Tonelería Saury), Tom tiene la oportunidad de conocer a numerosas personas del ambiente del vino (enólogos, bodegueros), y no es hasta el año 2003 cuando decide montar Bodegas Exopto. 

La principal idea de este jóven productor siempre fue la de poder elaborar vinos en un perfil algo diferente a los vinos elaborados en La Rioja clásica. De esta manera su visión ha sido elaborar vinos que no esten tan marcados por la madera y con una expresión frutal clara y limpia.

Esta bodega tiene un total de 10 hectáreas de viñedo repartidas en 15 micro parcelas, de las cuales el Tempranillo proviene de La Rioja Alta (zona más fresca, dónde esta variedad se adapta de maravilla), y las variedades Garnacha y Graciano provienen de La Rioja Baja (zona más cálida dónde se obtienen mejores maduraciones).

Horizonte de Exopto es un vino que es elaborado de la variedad de uva Tempranillo 100%, es fermentado en depósitos de cemento a una temperatura controlada de entre 22ºC a 26ºC (de esta manera se retienen más aromas). Una vez concluida la FAL, el vino se cria en barricas de roble Francés por un periodo de 12 meses. 

Horizonte tiene un profundo color rubi, de aspecto limpio y brillante. Con una nariz limpia y frutal, donde se pueden reconocer aromas de frutos negros (cerezas y moras), seguido de notas especiadas y ahumadas. En boca es un vino con volumen, suave y sedoso, confirmando los mismos aromas que en su fase olfativa. Un vino con un excelente equilibrio y sin ninguna arista, y con una acidez que le aporta vivacidad.
Para más información acerca de este vino pincha aquí.

Ezequiel Riobó Esteguy
Sommelier


2.03.2015

Cellarer A Wine Blog



El motivo de esta primera entrada es la de dar la bienvenida a todos los bloggers interesados en el mundo del vino. Y además la de iniciar cellarerawineblog.


A lo largo de las siguientes entradas intentaremos completar este espacio con publicaciones de contenidos reales y contrastados con sus fuentes, acerca de las tendencias de todo lo relacionado con el vino.